
Día nacional de la esclerosis múltiple

Propósitos de año nuevo
DEPRESIÓN
El 13 de enero es el día mundial de la lucha contra la depresion
¿Qué ha convertido a la tristeza en depresión?
Siguiendo al Catedrático de Psicología Marino Pérez y otros muchos autores, parece clara una fecha: 1987.
Este año, es considerado el inicio de la “epidemia de depresión” y es que fueron diversos factores los que impulsaron este acontecimiento. Algunos de los más importantes son:
En 1987 comenzó a comercializarse el PROZAC, el fármaco tradicionalmente más utilizado para tratar los “desajustes” que genera la depresión en el cerebro.
En este mismo año, se publica el DSM III-R. El DSM es el manual de referencia de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), y en esta versión se aprobó una nueva clasificación de las enfermedades mentales, donde la depresión tenía un papel protagonista.
Y además, comienza a ponerse también el foco en una causa orgánica o química, es decir, algo tiene que estar ocurriendo (en el cerebro) que desajusta cómo nos sentimos y cómo nos enfrentamos al mundo. Se habla de desequilibrios de serotonina en las personas con depresión, pero ¿alguien que va al Psicólogo, busca realmente equilibrar su serotonina? ¿Algún Psiquiatra pide un “análisis de serotonina” antes de recetar un fármaco? ¡NO!
¿Entonces?
Entonces, los problemas cotidianos de la vida comenzaron a etiquetarse y patologizarse. La tristeza, la melancolía… se convirtió en algo que podía revertirse, aparentemente, se podía reequilibrar el supuesto desequilibrio químico.
¿Qué hacer entonces con la tristeza?
Cuando la tristeza nos impide involucrarnos en nuestra vida o nos aleja de nuestros valores, podemos buscar ayuda. La psicoterapia busca precisamente eso, ayudarnos a reconducir nuestras acciones (que no reequilibrar nuestra serotonina), a afianzar y fijar nuestros valores y orientarnos hacia ellos.