
Pierde el miedo a la Ansiedad · Charla

El impacto del ejercicio en la ansiedad
Día Mundial sin Tabaco
El Día Mundial sin Tabaco surge en 1987 por parte de la Asamblea Mundial de la Salud con el objetivo de llamar la atención a nivel mundial sobre la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales sobre la población.
Según el INE (2020), el 16,4% de las mujeres y el 23,3% de los hombres fuman a diario.
Cuando se trata de dejar de fumar y manejar los impactos emocionales asociados con este hábito, buscar apoyo psicológico puede marcar la diferencia. Un psicólogo puede brindar la guía y el apoyo necesarios para abordar los desafíos emocionales, como la ansiedad, la depresión y el estrés, que pueden surgir al dejar el tabaco. La terapia cognitivo-conductual y otras técnicas terapéuticas pueden ayudarte a modificar tus patrones de pensamiento y comportamiento, brindándote herramientas efectivas para lidiar con los antojos, manejar el estrés y construir una mentalidad más saludable y positiva. No tengas miedo de buscar ayuda profesional, porque dar el paso hacia una vida libre de tabaco y emocionalmente equilibrada vale la pena.
Impactos emocionales del tabaco
Fumar puede tener graves consecuencias emocionales y anímicas. Aquí hay algunos problemas emocionales asociados con el tabaquismo que se ven en personas que fuman:
Ansiedad:
Aunque los fumadores creen que el cigarrillo alivia la ansiedad, en realidad, la nicotina genera una sensación temporal de relajación seguida de síntomas de abstinencia y antojos.
Depresión:
Existe una estrecha relación entre el tabaquismo y la depresión. Los componentes del tabaco pueden afectar los mecanismos cerebrales que producen hormonas clave para el bienestar, lo que dificulta aún más dejar de fumar para las personas con depresión.
Estrés:
Aunque los fumadores pueden creer que el tabaco les ayuda a lidiar con el estrés, en realidad, fumar aumenta la ansiedad y la tensión, sin brindar un alivio real.
¿Cómo afecta a las emociones?
El tabaquismo no solo afecta tu salud física, sino también tus emociones. Aquí hay más problemas emocionales relacionados con el consumo de tabaco:
Irritabilidad:
La nicotina, aunque temporalmente proporciona una sensación de bienestar, también puede provocar irritabilidad cuando los niveles de nicotina disminuyen, lo que conduce a un ciclo de dependencia y cambios de humor.
Baja autoestima:
El tabaco puede afectar negativamente la imagen que tienes de ti mismo. La dependencia del cigarrillo puede hacer que te sientas impotente y disminuir tu confianza en tus propias habilidades para dejar de fumar.
Culpa y vergüenza:
Muchos fumadores experimentan sentimientos de culpa y vergüenza debido a su hábito. Esto puede afectar negativamente su estado de ánimo y su autoestima.
Se sabe que el tabaco es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo, pero conoces el IMPACTO ANÍMICO Y EMOCIONAL que tiene asociado el tabaco?
Hoy en el “Día Mundial Sin tabaco” te explicaremos algunas de las consecuencias emocionales que genera el fumar.
Según la OMS:
• El tabaco es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo, matando a más de 8 millones de personas al año.
• Destruye el medio ambiente debido al cultivo, la fabricación, la distribución, el consumo y la eliminación de los productos de tabaco.
En España cada año mueren más de 50.000 personas debido al consumo de tabaco, más que por los accidentes de tráfico y el consumo de drogas ilegales juntos.
El humo del tabaco tiene más de 4.500 sustancias tóxicas
En cuanto a los efectos perjudiciales, se conoce que es la principal causa de buena parte de muertes por cáncer de pulmón y de más del 50% de las enfermedades cardiovasculares (hipertensión, infartos, trombosis…), destacando también los casos de bronquitis crónica, impotencia sexual en el varón, adelanto de la menopausia en mujeres y diferentes tipos de cáncer, como de esófago o de laringe.
💡 Si fumas, ¿alguna vez has pensado en dejar de hacerlo?
Los beneficios de abandonar el consumo de tabaco comienzan a experimentarse en cuanto se deja de fumar y continúan el resto de la vida:
• mejora la capacidad respiratoria
• se recuperan el gusto y el olfato
• mejora el estado físico
• se reduce el riesgo de enfermar
• incrementa la calidad y la esperanza de vida
Nunca es tarde para abandonar un hábito perjudicial: todo es cuestión de tomar la decisión y ponerse a ello. Las posibilidades de abandonar el tabaco son 10 veces mayores con la ayuda de un profesional.
Si crees que todavía no estás preparado/a para dejar de fumar, al menos hazte consciente del proceso de fumar. Antes de encender un cigarrillo, piensa en por qué deberías encenderlo, qué buscas con ello, qué pasaría si no lo enciendes, qué consecuencias puede provocar ese cigarrillo en tu salud y si cabría la posibilidad de no llegar a encenderlo.