
Perfeccionismo. ¿realmente sabes lo qué es?
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren por suicidio unas 700.000 personas en el mundo. En España se registraron 4.097 suicidios en 2022, un 2,3 más que el año anterior, según informa el Instituto Nacional de Estadística.
Las cifras no dejan de crecer, situándose la mayor repercusión en los hombres de mediana edad. No obstante, resulta muy preocupante a edades más tempranas: el suicidio es la primera causa de muerte entre jóvenes y adoles
tes entre 12 y 29 años.
En cualquier caso, este fenómeno afecta a muchas más personas, ya que tiene consecuencias familiares, sociales y económicas de gran alcance.
Pero ¿qué es el suicidio?
Para poder hablar de suicidio es importante aprender a diferenciar entre la ideación y la conducta suicida. La ideación suicida supone un conjunto de pensamientos, deseos y planes encaminadas a cometer un acto suicida. Es fundamental actuar en este punto para evitar la conducta suicida, que supone el comportamiento en sí de querer quitarse la vida a través de métodos muy diversos.
Algunas creencias erróneas acerca del suicidio
Para prevenir cualquier acto suicida es fundamental acabar con ciertos mitos que aún se sostienen en la sociedad actual:
- “Quien lo dice no lo hace”. Lo cierto es que la mayor parte de las personas que intentan acabar con su vida expresa su intención de hacerlo.
- “Es mejor no hablar del suicidio para no dar ideas”. Está demostrado que hablar con la persona acerca de su situación y de las ideas acerca del suicidio no incita a cometerlo, sino que ofrece una oportunidad para expresarse y valorar otras alternativas.
- “Si de verdad hubiera querido matarse, lo habría conseguido”. Toda persona en riesgo suicida se sitúa en una posición ambivalente, es decir, se debate entre vivir o morir. La manera que elige para llevar a cabo el intento de suicidio tampoco supone un indicador válido de sus deseos de acabar con la vida.
- “En realidad no quiere morir, solo pretende llamar la atención”. Aunque la persona no desee realmente morir, la realidad es que cuenta con niveles de sufrimiento que no es capaz de afrontar y no encuentra más alternativas que atentar contra su propia vida.
Lo cierto es que normalmente las personas que cometen un intento de suicidio no desean acabar con su vida, sino con su sufrimiento. Sienten que se han agotado sus mecanismos de adaptación a las circunstancias de su vida y en esta situación la idea del suicidio emerge como única solución. Por esta razón es fundamental acompañar a estas personas para brindarles escucha y apoyo, pudiendo proporcionarles otras opciones para solventar lo que les sucede.
¿Qué puedo hacer si conozco a una persona con riesgo de suicidio?
Algunas de las principales pautas serían las siguientes:
- Pregúntale y escucha: hazle saber que no está solo/a
- No juzgues ni quites importancia a su sufrimiento
- Reduce los riesgos: mantente disponible, no le dejes a solas, retira elementos peligrosos, evita que acceda a ciertos lugares…
- Ayúdale a contactar con recursos que puedan acompañarle
- Conoce los motivos que le conducen a atentar contra su vida e intenta ayudarle a buscar otras alternativas para solucionar sus problemas
las ideas o acciones suicidas son un signo de sufrimiento extremo y no se deben ignorar.
Y si eres tú: recursos para pedir ayuda
Habla con un ser querido que te escuche
Acude a psicoterapia: te podemos ayudar a salir de esta
Desarrolla una rutina donde incluyas actividades agradables
Crea un plan de seguridad: aprende a identificar tus señales de alarma y establece alguien a quien llamar, algunas actividades que podría tranquilizarte en momentos de crisis y qué hacer en caso de riesgo inminente.
Línea de actuación a la conducta suicida 024
Teléfono de la esperanza
Recuerda: el suicidio es una (falsa) solución permanente a un problema temporal